Estudiantes inquietos que se mueven, crean, preguntan, hacen, investigan, critican, construyen...
Cescribe
Centro de Estudios en Escritura Académica y Literaria en Lengua Materna y Lenguas Extranjeras.
Estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras.
Universidad del Valle.
Centro:
Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordenadas.
Diccionario de la R.A.E.
El Centro, en este caso, se concibe no como un espacio físico fijo y rígido sino como un punto de convergencia para la producción de pensamiento y escritura. Por esto que no tenga un sitio material presicamente designado para su desarrollo. El lugar de las reuniones puede variar según las necesidades o requerimientos de los participantes.
Por ahora se propone como hora y lugar de encuentro los siguientes:
Jueves, 6 pm, en el salón 2006 del edificio de la Escuela de Ciencias del Lenguaje (edificio 315)
A continuación se presenta la propuesta en construcción para la constitución, funcionamiento y finalidades del Centro:
CESCRIBE
Centro de Estudios en Escritura Académica y Literaria* en Lengua Materna y Lenguas Extranjeras.
Estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras.
Universidad del Valle.
*La división que se presenta aquí de la escritura como académica o literaria obedece al reconocimiento de las inclinaciones de los autores miembros del Centro sin desconocer que en ocasiones no existe una clara separación entre éstas y que algunos escritos pueden ser académicos y literarios a la vez.
JUSTIFICACIÓN:
La investigación desde nuestro contexto educativo es un componente fundamental en la formación de los estudiantes por cuanto ésta contribuye a la construcción de nuevos conocimientos tanto de carácter científico como cultural, orientado a mejorar o alimentar el área de la ciencia en la que éstos se desempeñan.
Para un estudiante de pregrado el investigar es una forma de profundizar en las materias del conocimiento que le interesan, perfeccionar su capacidad de análisis, su habilidad en la escritura y la lectura, y la relevancia de sus ejercicios de producción escrita. Una vez el estudiante, en este caso de la licenciatura en Lenguas extranjeras de la Universidad del Valle, se gradúe y desee ingresar a un programa de posgrado necesitará una formación que le ayude a desarrollar proyectos de investigación, requisito para el adelanto de dicho programa.
Es política de la Universidad hacer énfasis en la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Esto se confirma en los lineamientos curriculares de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras (Inglés y Francés) en los que figuran cuestiones como la prioridad dada a "la pedagogía y la investigación educativa como aspectos básicos de la formación de Licenciados", el desarrollo de investigación pedagógica tanto en la enseñanza de las lenguas extranjeras como en las disciplinas que la sustentan apoyada por actividades paralelas al currículo, el uso de los idiomas como medio de comunicación enfocado al desarrollo de una competencia investigativa y la socialización de las actividades de investigación por medio de la participación de los estudiantes de pregrado en los "seminarios permanentes de los grupos de investigación".
Es evidente que, a pesar de tales lineamientos, los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras no desarrollan actividades de investigación cuyos resultados se hagan visibles, es decir que se publiquen, ya que los pocos ejercicios de investigación que se hacen se limitan al cumplimiento de requerimientos de un curso o a producción escrita basada únicamente en consultas bibliográficas. Por otra parte, los seminarios de los grupos de investigación, concebidos en la perspectiva de que sean espacios de introducción para los estudiantes hacia el ejercicio investigativo, no existen y hay un aislamiento total entre el pregrado y los grupos de investigación, lo cual hace ver estos últimos, ante los ojos de los estudiantes de la Licenciatura, como agentes absolutamente externos y ajenos a la Escuela de Ciencias del Lenguaje.
De forma paralela es importante la realización de actividades de escritura académica y literaria (cuentos, poemas, relatos, crónicas, reportajes, etc.) para el desarrollo de la curiosidad, la creatividad, las habilidades de análisis, de escritura, y la discusión. De esta manera el estudiante logra explorar diversas formas escritas que le permitan expresarse en las lenguas en aprendizaje o en lengua materna para alcanzar un mayor vínculo emocional con éstas, de manera que se anime a mejorar sus habilidades orales y escritas así como su exploración de estas formas de expresión. Los espacios existentes en la Escuela para tales fines se limitan, de nuevo, al salón de clases y las producciones rara vez se hacen visibles y/o son compartidas y discutidas entre los compañeros.
El Centro de Estudios en Escritura Académica y Literaria en Lengua Materna y Lenguas Extranjeras es un espacio creado con el propósito de incrementar la participación de los estudiantes en el mejoramiento de sus procesos de lectura y de escritura académico-literaria dentro de la Universidad, la formación de un estudiante creativo, crítico y constructivo frente a su labor académica.
OBJETIVOS:
General
Conformar un grupo de estudiantes con el propósito de desarrollar actividades de carácter académico y literario en el marco de la lectura y escritura, en lengua materna y lenguas extranjeras.
Específicos
Incentivar y apoyar a los estudiantes para la realización de proyectos de investigación orientados hacia las áreas de estudio que comprende el plan de Licenciatura en Lenguas Extranjeras que lleven a la construcción de nuevo conocimiento y a su formación como investigadores. Tales proyectos y exploraciones se llevarán a cabo extracurricularmente y/o en articulación con las temáticas estudiadas en los cursos.
Incentivar la exploración de la escritura literaria y académica en las formas que el estudiante desee abordar para un pleno desenvolvimiento de sus habilidades creativas y analíticas.
Fomentar la escritura como forma de expresión artística y creativa.
Conocer y estudiar las dinámicas de los diversos grupos de investigación de la Escuela, establecer enlaces con éstos y posteriormente lograr la inclusión de estudiantes de Pregrado en dichos grupos.
Publicar semestralmente en una revista estudiantil las investigaciones y escritos realizados por los estudiantes, esto de manera impresa y digital.
CONFORMACIÓN DEL CENTRO
El Centro de Estudios en Escritura Académica y Literaria en Lengua Materna y Lenguas Extranjeras es una organización estudiantil de carácter académico, autónoma en sus decisiones y prácticas de los estamentos administrativos de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras y de la Escuela de Ciencias del Lenguaje. Constará de dos entidades:
Miembros del Grupo Base: Conformado inicialmente por los individuos gestores del Centro. A este grupo base se adherirán los participantes que presenten gran constancia, perseverancia y aportes a la construcción y mejoramiento de éste. Dado que los miembros de este grupo serán los más comprometidos con la organización y participación en el desarrollo del Centro, así mismo serán estos quienes tengan registro institucional ante la Vicerrectoría de Bienestar Universitario. Teniendo en cuenta que grupo base es el origen mismo del Centro de Estudios en Escritura Académica y Literaria en Lengua Materna y Lenguas Extranjeras, es el único organismo con capacidad de decisión sobre los aspectos normativos, organizativos e institucionales de éste, tomando siempre en cuenta las opiniones y consideraciones de los participantes.
Miembros participantes: Son las personas que participan del Centro de ya sea manera constante, periódica u ocasional. Se considera como participación el cooperar con los escritos de sus compañeros y aportar un texto propio. El Centro está abierto sin restricción alguna a la participación de todos aquellos estudiantes de la Licenciatura que deseen hacer parte de él.
METODOLOGÍA:
Actividades propuestas:
El Centro de Estudios en Escritura Académica y Literaria en Lengua Materna y Lenguas Extranjeras realizará actividades (discusión de textos, debates, foros, charlas, videos, etc.) para todos sus miembros, ya sea cuando las temáticas de los distintos enfoques (investigación, escritura académica/ literaria) converjan o en su defecto, para que se mantenga un equilibrio entre las tareas orientadas hacia uno u otro enfoque. Dichas actividades serán responsabilidad del Centro en su conjunto (participantes y grupo base).
Los miembros elegirán temas o áreas de estudio de su propio interés que desarrollarán en sus producciones escritas. Asimismo, se distribuirán de manera individual o en equipos de trabajo constituidos por personas con intereses de estudio similares quienes mostrarán los resultados de sus avances con una periodicidad establecida por el Centro.
Los equipos e individuos harán ponencias frente a todo el Centro sobre las temáticas a estudiar y sus aspectos metodológicos. Se plantearán lecturas más específicas en los campos que se hayan elegido para discusión interna de cada equipo.
Dado el caso de la existencia de varios equipos e individuos, en lo posible su trabajo será cooperativo, es decir que identificarán los puntos en común que puedan alimentar su conocimiento en la materia de estudio, compartirán experiencias, ideas e información, de tal manera que los datos recolectados por unos sean de utilidad para otros o incluso trabajarán juntos.
Los estudios, investigaciones y acercamientos a la investigación realizados durante un semestre, podrán continuarse y profundizarse el semestre siguiente ya sea por el mismo u otro equipo.
Producción textual
Cada equipo o individuo dentro del Centro se concibe como un autor. La producción de los textos a publicar podrá lograrse de diversas maneras listando a continuación algunas de las más viables. Siempre estarán presentes durante el proceso de proposición, desarrollo y elaboración, la discusión, valoración y consejería, realizadas en las sesiones entre todos los autores, y con los diferentes profesores de la Escuela de Ciencias del Lenguaje y de la Universidad en general:
Lectura, discusión y escritura a partir de un conjunto de textos seleccionados (textos teóricos o textos modelo), que se abordarán en las sesiones.
Desarrollo libre de un escrito, ya sea literario, académico o ambos a la vez.
Reportes de investigación.
Es indispensable la reciprocidad en la colaboración entre los autores. Aquellas personas que no aporten a la construcción de los textos de los demás miembros mientras otros ayudan a construir el suyo no serán consideradas como miembros del centro.
REVISTA
Para la edición impresa se conformará un comité editorial encargado de seleccionar los textos a incluir. La publicación digital podrá incluir un mayor número de textos.
La revista impresa se hará circular en la Escuela y otras universidades e instituciones. A la revista digital se le hará difusión física y digital (carteles, e-mail, enlaces en páginas web) por parte del Centro.
Si se considera pertinente se incluirán textos obtenidos por convocatoria extendida a todos los/las estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, no sin antes haber sido leídos valorados y discutidos en conjunto por los miembros del Centro y los autores de estos textos en particular, en sesiones específicas para tal fin. La prioridad de publicación se dará siempre a los miembros del Centro.
Recursos para la publicación de la revista:
Financiación por parte de Bienestar Universitario
Financiación por parte de la Escuela de Ciencias del Lenguaje o la Facultad de Humanidades.
Aportes económicos de profesores y estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras.
Formato de la revista:
Impresa/digital
Digital: Montaje en un anfitrión gratuito.
|