LOS FACTORES FUNDAMENTALES QUE INFLUYEN EN EL NIÑO Y EL JOVEN, FRENTE A LA LECTURA Y LA ESCRITURA

(Subido: Oct 31/08)

LOS FACTORES FUNDAMENTALES QUE INFLUYEN EN EL NIÑO O EL JOVEN FRENTE A LA LECTURA Y LA ESCRITURA. 

Mailing Ocampo
Estudiante de Licenciatura en Lenguas Extranjeras
Universidad del Valle
 

¿Cómo hacer para que el niño y el joven muestren interés por la lectura y la escritura?, ¿de qué factores depende? ¿De qué manera se puede motivarlos? ¿por qué no les gusta leer? ¿se les debe castigar si no lo hacen? ¿qué pasa cuando se les impone como castigo? 

 

Esta clase de preguntas han sido planteadas constantemente por docentes, padres de familia y muchas otras personas que están relacionadas con la educación, con el fin de lograr que los niños aprendan a leer, y los jóvenes manifiesten interés por la lectura.

 

Pero, la manera en que se han resuelto, ha sido errada, ya que tanto profesores como padres de familia, sólo se preocupan por que ellos lean de manera mecánica; pero nunca se les motiva, se les pregunta si realmente han comprendido lo que han leído o si los textos escolares que se les brindan, llaman su atención. En cambio,se les obliga a hacerlo, se les castiga si no lo hacen, o bien, se les impone como castigo. Los adultos que los rodean, no los incentivan, no la practican, ni tampoco muestran interés por ella. De esta manera jamás van a lograr que el niño y el joven les llame la atención la lectura.

 

Por el contrario, si se les castiga por no leer, o se les impone como castigo, lo único que lograrán, es que tanto el uno como el otro, muestren desinterés, pereza, rechazo y disgusto hacia ella.

 

No se trata solamente de que el niño aprenda a leer y a escribir de manera mecánica, es necesario que los adultos compartan y lean diferentes testos con él, los cuales pueden llamar la atención de acuerdo a su edad, de este modo, el niño se motiva y muestra interés por la lectura.

Existen muchas cosas que se pueden hacer con un texto: Compartirlo, comentarlo, hacer preguntas acerca de él y muchas otras cosas más, las cuales logran insentivar en el niño el amor por la lectura, y de esta manera, facilitar mucho más su comprensión.
 

Al igual que el niño, el joven también necesita la orientación del docente o padre de familia para mostrar interés por la lectura, ya que muchas veces posee  dudas y por esta razón, le es difícil llegar realmente a la comprensión del significado del texto. 

 

Hernández, José, A, en su texto “Gestión de Bibliotecas”, con rexpecto a lo que realmente significa la lectura, afirma lo siguiente:

 

“La lectura no es meramente una actividad perceptiva, cuya práctica dependa de una simple actividad de desciframiento. Al contrario, es una actividad intelectual, social y emocionalmente compleja, en la que entran en juego múltiples factores. Es tan importante trabajar la percepción del texto como tal que trabajar el contexto, y ayudar a comprender, a desarrollar la capacidad de construir individualmente el sentido. Hay que ayudar a desarrollar, pues, al niño en conjunto, su proyecto personal, como modo de afianzar la lectura”.

 

Murcia: DM, 2002

 

283

 

TEMA 8: (LA BIBLIOTECA INFANTIL. LECTURA, NIÑOS Y JÓVENES)

 

2.2. La infancia y la formación de hábitos lectores 

 
 

Continuando con Gómez Hernández, José A , es importante conocer cuales son los errores que se suelen dar en relación con la lectura en el entorno del niño que está iniciándose en los textos. Al evitarlos, se ayudará a formar no un receptor pasivo, sino un verdadero lector, es decir, no se trata solamente de una persona que sepa leer, sino que desee leer y  comprenda lo que lee.

 

Según M. Guillermo,  los errores más comunes son los siguientes:

 
 

Falta de afectividad en el acercamiento a la lectura, desviando este proceso de aprendizaje exclusivamente a la escuela.

 
 
 

Bettelheim afirma que antes de saber leer, se debe llenar al niño de ritmos, de palabras e historias contadas y leídas por boca de un adulto. De esta manera, el niño está aprendiendo desde el principio que la lectura, además de su valor práctico ofrece una fuente de conocimiento personal ilimitado y la posibilidad de descubrir nuevos mundos ante su mente y su imaginación.

 

Otro error muy común, es  que todos los padres quieren que sus hijos lean, ya que les produce una gran satisfacción; pero pocos niños disfrutan de un entorno en el que la lectura se utilice para desempeñar el trabajo diario, para estar informado o para disfrutar sin más. la lectura debe ser algo interesante y valioso para los que rodean al niño, ya que este es un factor determinante en el valor social que el niño otorgue a la lectura.

 

Muchas veces, es tanta la presión que el niño recibe a veces, que la lectura, aún siendo una actividad muy valorada dentro de su grupo, puede convertirse para él en un reto inalcanzable. 
 

 

Pablo Freire, en su texto “La importancia del acto de leer” (1989),  afirma en otras palabras lo siguiente:

 

“Muchas veces, en la escuela sólo se hace énfasis en la memorización mecánica del texto, como si se tratara de la descripción de un objeto. El hecho de memorizar de manera mecánica, la descripción de un objeto, no significa que se le conozca realmente. Es decir, que leer un texto, como si se tratara de la descripción de un objeto o una regla sintáctica, con el fin de memorizar la descripción, hace que no se llegue a una lectura real ni genere conocimientos del objeto al cual se hace referencia. Por el contrario, es un acto que debe estar entrelazado con el conocimiento real” ("La importancia del acto de leer", en La importancia de leer y el proceso de liberación, siglo XXI, México, 1986, 4ª ed., pp. 101-102.) 

 

En su recorrido por el mundo, Freire tuvo contacto con varios estudiantes, quienes le plantearon las dificultades que presentaban con las extensas bibliografías, que debían ser devoradas más que realmente leídas o estudiadas, y de las cuales debían hacer resúmenes, sin haber profundizado en su comprensión. De esta clase de experiencias, Freire pudo llegar a la siguiente conclusión: “Muchos maestros, poseen una comprensión equívoca de lo que realmente significa leer, debido a que insisten en que los estudiantes lean una innumerable cantidad de libros por semestre”. 

 

El siguiente autor, retoma las palabras mencionadas anteriormente por Freire en el artículo “La obsolescencia del modelo de enseñanza-aprendizaje”. Se trata del Dr. José Luis Lens, que ha cursado seminarios con dicho pedagogo brasileño y ha escrito varios artículos. “La metodología de enseñanza-aprendizaje escolar no ha cambiado a pesar de los años transcurridos y los extraordinarios cambios que se han producido en las sociedades actuales, ya que se basa en los procesos de retención, memorización y no hace énfasis en los de significación y comprensión, los cuales son los únicos que pueden garantizar una verdadera transformación crítica de los educandos” (Revista Electrónica Learning Review:

 

http://www.cursos_y_posgrados.learningreview.com/home/formacion-y-capacitacion/capacitacion-docente/especialista-universitario-en-transformacion-educativa-programa-paulo-freire-en-las-aulas/contact100). 

 

La lectura no depende solamente de los libros y los textos escritos. También depende, del entorno y las personas de las cuales está rodeado el niño. Los objetos que lo habitan, su imaginación, sus juegos, sus padres, sus hermanos. El universo lingüístico que ellos poseen, sus costumbres, creencias, temores y valores. Antes de acceder a la lectura propia de la escuela, los niños se han dado explicaciones de muchos fenómenos a partir de sus experiencias, de la relación con otros niños y los adultos, y de la información que circula a través de los medios masivos de comunicación.  

 

Antanas Mocus, en su texto “Lenguaje, voluntad del saber y calidad de la educación” (1987), plantea lo siguiente con respecto a la  actitud del niño frente al texto: “La actitud del niño frente a la lectura, depende de muchos factores: El lugar que tenga el libro en el contexto familiar, la posibilidad de contar con libros como objeto de juego, o de relación con los adultos que los leen en voz alta y el descubrimiento del libro, cuyo secreto se rebela en la lectura de las imágenes, las cuales invitan a participar de manera activa en la construcción de una historia, haciendo que el texto se convierta en un juguete, un tesoro, un amigo”. 
 

 
 

Retomando a Hernández, José, Por otra parte, en el sistema educativo, además de darse en muchos casos las mismasdeficiencias que en el entorno inmediato, se observa:

 
 
 

Un traumático o defectuoso inicio en la lectura, que estanca el proceso de formación del lector. Se utilizan, por lo general, métodos que concentran todo su interés en los significantes, olvidando el significado, es decir, olvidando la función comunicativa y relacional que tiene el lenguaje. No se utiliza la escritura productiva como medio muy idóneo para forjar buenos lectores. Se enseña a leer, pero no para qué leer.

 

Leer adquiere significado dentro de un proyecto, cuando se posee una intención previa, y  se persiguen unos objetivos determinados. 

 

Citando de nuevo a Mocus, el texto, puede aparecer en la escuela como un medio para resolver un problema o para satisfacer un requisito, haciendo que el libro sea visto como un instrumento. La escuela no debe preocuparse solamente por que el niño sea capaz de leer un texto, también es importante que él goce de la lectura. Cuando se comparte la experiencia de la lectura, de la manera en que se comparte un objeto muy querido. Cuando la experiencia de leer en la escuela, se prolonga en el tiempo libre, cuando se aprende a leer en equipo, y también en la soledad y el silencio, se accede realmente al universo de lo escrito. En pocas palabras, la lectura es no sólo una fuente de conocimiento sino también una fuente de placer.  

 

Siguiendo a Mockus (1987), la relación con el texto, no puede ser sólo una relación fría, de interpretación, o de utilización pragmática. No es suficiente con una invitación del maestro, para que el placer del texto sea experimentado por el niño. Es necesario que el maestro goce también de la lectura y no oculte ese sentimiento, ya que el calor con que él se acerca al texto, se difunde en el salón. Pero si el maestro no lo ama, aunque lo comparta, el alumno tampoco aprende a gozarlo, a releerlo, contarlo, continuarlo y a hacer muchas cosas a través de él. El primer requisito para poder enseñar el amor por la lectura, es el auténtico amor del maestro por ella misma. Por otra parte, es también una adquisición extraordinaria para el maestro; si él lo comparte en compañía de sus alumnos, de esta manera, logra descubrir y cultivar el placer del texto.

 

Mockus afirma que para apropiarse efectivamente de la lectura se requiere un gran esfuerzo, pero la manera de experimentar ese esfuerzo, es diferente en cada alumno, depende del mayor o menor sentido que tenga la lectura para él. Aristóteles afirma que “Toda persona por naturaleza desea saber”, A medida que ese deseo sea alimentado o ignorado en la escuela, determinará la relación que cada alumno establece con la tradición escrita. 

 

Para Mockus, no solamente se lee un texto, se fantasea con él, se imagina a partir de él, se amplía el universo que insinúa, se completa el ambiente que describe y la historia que cuenta. En la lectura de una historia del niño, se reconoce un personaje o una situación que le presenta el texto. A través de la historia escrita, el lector teje otras historias, escoge lo que le importa, lo que le sorprende o le gusta, construye caminos en la red del texto. 

 

Así, para que los alumnos aprendan a escribir (el placer, el trabajo de expresarse y de comunicarse a través de un texto escrito, es necesario que los maestros aprendan también el placer de la escritura, y descubran el poder efectivo que su dominio y ejercicio pueden aportar.  

 

Lo importante no es agobiarse con exceso de contenido, sino establecer un vínculo con la tradición escrita que preserva y amplía esa riqueza. Por esta  razón, un propósito prioritario de la escuela, es hacer posible el acceso al mundo de lo escrito. 

 

Se pueden tener en cuenta algunas frases de Mockus y FREIRE para concluir lo siguiente:

 

La lectura y la escritura en el niño o el joven dependen de varios factores fundamentales como los siguientes: El entorno del cual está rodeado, el lugar que tenga el libro en el contexto familiar, la motivación y el amor del maestro por la lectura, cuando la experiencia de leer en la escuela, se prolonga en los tiempos libres y cuando el estudiante logra comprender realmente su contenido. Se trata de establecer una relación con el texto, de análisis y comprensión; de ver en él, a un juguete, un tesoro, un amigo, alguien que habla, que puede contar muchas cosas, y no de su memorización mecánica, de su utilización pragmática, o de verlo simplemente como un instrumento.  

 

Para finalizar, se puede tomar una frase del texto “Lenguaje, voluntad del saber y calidad de la educación”, (Antanas Mockus, Carlos A. Hernández, José Granés, Jorge Charum, María Clemencia Castro. Educación y Cultura No. 12, Junio 1987) en compañía de otros autores,  donde muestran la importancia del papel que tiene la escuela con respecto a las formas de comunicación que en esta se promueven:

 

Según las formas de comunicación que se promuevan en la escuela, y según el tipo de acceso a la lectura y a la escritura que en ella se ofrezca, en la escuela se aprende a ser parte de un “público deliverante “o de una “masa pasiva”. 
 

 

BIBLIOGRAFÍA: 

 

ALVARADO Arias, Miguel: “José Martí y Paulo Freire: Aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica”. San José: Universidad de Costa Rica, 2007.  

 

FREIRE, Pablo. “La importancia del acto de leer”. En: “La importancia de leer y el proceso de Liberación”. México: Editores Unidos, 1985. 

 

FREIRE, Paulo. “Alfabetizacion: lectura de la palabra y lectura de la realidad”. Madrid: Paidós, 1989 

 

FREIRE, Paulo (1971). La educación como práctica de la libertad. Bogotá: Siglo XXI, 

 

FREIRE, Paulo y Macedo, Donaldo. “La educación en la ciudad” Siglo XXI - 1998 

 

LENS, José Luis, “La obsolescencia del modelo de enseñanza-aprendizaje”. Disponible en: Revista Electrónica Learning Review:

 

http://www.cursos_y_posgrados.learningreview.com/home/formacion-y-capacitacion/capacitacion-docente/especialista-universitario-en-transformacion-educativa-programa-paulo-freire-en-las-aulas/contact100 

MOCKUS, Antanas, Carlos A. Hernández, José Granés, Jorge Charum, María Clemencia Castro. “Lenguaje, voluntad del saber y calidad de la educación”. En: Educación y Cultura No. 12, Junio 1987. Bogotá. 




Buscador
 

powered by FreeFind
EXPRÉSATE (Caja de mensajes)
 

Reglas de la caja de mensajes
WEBS AMIGAS
 
En-sur-gentes. Estudiantes de Comunicación Social. Univalle

La letra sin sangre entra

GEPU. Grupo de Estudiantes de Psicología de Univalle

Zambrarte. Recreación cultura y participación
 
Última actualización 06/11/08 10:45 a.m. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis